Número de plazas: 75
Idiomas: Español
Académica
Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud pretende la formación de investigadores en biomedicina, mediante definidas líneas de investigación en metodología y de investigación básica. Pero además, es posible desarrollar la investigación en el ámbito clínico con los mejores especialistas de las áreas de conocimiento de Medicina, Cirugía e Ingeniería de la Universidad de Oviedo.
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo trata de abordar los problemas no resueltos en ciencias de la visión, pediatría, enfermedades infecciosas, traumatología, cirugía maxilo-facial y neurociencas con herramientas de investigación básica, traslacional y clínica. Nuevas alternativas terapéuticas para problemas de ceguera, enfermedades de la infancia, complicaciones de las infecciones o la aplicación de medicina regenerativa a problemas oftalmológicos, de ortopedia y de cirugía máxilofacial pasan necesariamente por todos los estadios de investigación para que los nuevos doctores puedan ser investigadores autónomos implicados en el contexto social donde están formados pero capaces de desarrollar su actividad en un espacio global de investigación.
Perfil de ingreso:
Los alumnos que deseen inscribirse en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, deberán de tener un perfil de grado y/o máster en el rama de Ciencias de la Salud, lo que abarcaría desde Medicina, Psicología, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Odontología, Ópticos y Optometristas, así como aquellas titulaciones que en otros países tanto europeos como latinoamericanos estén consideradas dentro de este campo del conocimiento y que cumplan los requisitos de acceso.
Para los alumnos que cumplan el perfil en parte (por ejemplo máster profesionalizante en ciencias de la salud con poca formación en metodología de la investigación o egresados de grados distintos a ciencias de la salud con máster en ciencias biomédicas) y sean aceptados en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, se les facilitarán complementos de formación durante el programa de doctorado.
Criterios de admisión:
Valoraciones:
Total máximo a alcanzar 20 puntos.
Estudiantes con dedicación a tiempo parcial
Se podrán admitir estudiantes a tiempo parcial conforme al artículo 3 del RD 99/2011, para los cuales se realizará una programación personalizada y en función de su dedicación. Se establecerá un cronograma individualizado ajustado a los tiempos de estudio e investigación que el doctorando debe desarrollar para alcanzar el nivel adecuado de formación. Se estima que 20 plazas del total de alumnos aceptados al programa se reservan a los alumnos que realizan estos estudios a tiempo parcial.
Complementos de formación:
Aquellos alumnos graduados en Medicina y Psicología, estarían exentos de realizar complementos de formación, así como los de Enfermería, Fisioterapia, Logopedia y Odontología que hubieran cursado dentro del Máster Universitario en Ciencias de la Salud o similar, asignaturas con estos contenidos.
En el caso de los Ópticos y Optometristas estarían obligados a cursar los complementos de formación, así como los estudiantes que estén en posesión de un título de Graduado o Graduada, cuya duración conforme a las normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.
Aquellos alumnos que precisen complementos de formación por no alcanzar los niveles requeridos para cursar el programa de doctorado, deberán atender a las sugerencias que la citada Comisión Académica del programa les propongan y que no podrán superar los 4 ECTS, los cuales se cumplimentarían con la realización y superación de algún curso Metodológico o Fundamental de un Máster Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo y en el cual se estudien los siguientes contenidos o similares:
Resultados de aprendizaje
Tras cursar la materia se espera que el alumno/a sea capaz de:
Al final del curso se llevará a cabo una prueba sobre la materia que constará de 25 preguntas de tres alternativas. Esta prueba constituye un cincuenta por ciento de la calificación final, el otro cincuenta corresponde a un trabajo individual o en grupo, dirigido por el profesor.
Descripción de la actividad: Los investigadores en formación deberán realizar estancias formativas de investigación en Universidades nacionales o extranjeras con el fin de mejorar y ampliar su formación investigadora y el conocimiento de líneas, tendencias y metodologías conectadas con el ámbito de estudio al que se refiere su tesis.
Estas se realizarán preferentemente el segundo año en el caso de estudiantes a tiempo completo y en el tercer año en el caso de estudiantes a tiempo parcial. Excepcionalmente y atendiendo a razones bien fundadas la CAPD podrá eximir de esta actividad. La duración aconsejada, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial, de las estancias en otros laboratorios será de 4 a 12 semanas y se realizará en los centros con los que los profesores del programa encargados de la dirección de la tesis mantengan relaciones científicas.
Esta actividades pretenden trabajar y evaluar las competencias básicas CB13 y CB15; las capacidades y destrezas personales CA04, CA06.
Procedimiento de control: Informe detallado de las actividades realizadas durante la estancia, identificando claramente en el mismo las aportaciones de la estancia al trabajo de investigación del investigador en formación. Este informe formará parte del documento de actividades del doctorando (DAD), el cual será revisado regularmente por el tutor y el director de la tesis y evaluado por la CAPD.
Actuaciones de movilidad: El director de la Tesis de acuerdo con el Tutor y la Comisión Académica propondrá, de entre los centros con los que se mantienen colaboraciones o aquellos otros que se vayan implementando, el lugar de la estancia, duración y plan de trabajo a desarrollar.
Descripción de la actividad: Esta actividad pretende trabajar las competencias básicas y desarrollar las capacidades y destrezas generales de los doctorandos.
Está constituido por seminarios y las jornadas doctorales. En los seminarios se abordarán, entre otros, contenidos relacionados con la difusión y comunicación de la investigación o la inserción profesional de calidad así como formación específica en temas relacionados con más de un campo de la investigación. En las jornadas doctorales se combinan ponencias, paneles y sesiones participativas, así como la exposición de “pósteres” explicativos de los contenidos de las tesis y de los avances de las investigaciones que están llevando a cabo los doctorandos.
Se elaborará un programa detallado anual que se expondrá en la web del Centro Internacional de Postgrado (http://cei.uniovi.es/postgrado).
Se pretenden que los doctorando adquieran, entre otros, los siguientes resultados de aprendizaje:
Esta actividad es obligatoria para todos los estudiantes de doctorado de la Universidad de Oviedo debiendo realizar un mínimo de 60 horas durante el período de formación tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial, recomendándose que éstas horas se distribuyan de forma homogénea a lo largo del período formativo.
La lengua de impartición será el español y/o inglés.
Procedimiento de control: Se evaluará el rendimiento del doctorando en estas actividades mediante la presentación de un trabajo cuyas indicaciones precisas le serán proporcionadas por los responsables de la actividad formativa. Todos estos controles formarán parte del documento de actividades del doctorando (DAD) el cual será revisado regularmente por el Tutor y el Director de tesis y evaluado por la Comisión Académica responsable del programa.
Actuaciones de movilidad: No procede
Descripción de la actividad: Los investigadores en formación participarán en aquellos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales, recomendadas por la CAPD, y para cada estudiante se realizará una programación adecuada a su formación, de acuerdo con su Tutor y Director de tesis doctoral, con la obligación de presentar comunicaciones o Posters sobre su trabajo realizado.
Estas participaciones se realizarán preferentemente entre el segundo y tercer año en el caso de estudiantes a tiempo completo y entre el tercer y quinto año en el caso de estudiantes a tiempo parcial.
Esta actividad pretende trabajar las competencias CE01, y CE02, así como las capacidades y destrezas personales CA03 y CA06.
Procedimiento de control: Mediante las Comunicaciones o Posters presentados, debiendo el investigador en formación entregar copia del certificado de asistencia y presentación de la comunicación o póster antes de acabar el curso académico y con una dilación máxima de tres meses una vez realizado el mismo.
Actuaciones de movilidad: El director de la Tesis de acuerdo con el Tutor y la Comisión Académica propondrá los congresos a los que debe asistir el doctorando y las presentaciones que debe realizar. Los investigadores en formación deberán asistir al menos a uno de estos eventos cada año, apoyando su asistencia en las ayudas y bolsas que podrá ofertar la Universidad o los propios equipos de investigación
Descripción de la actividad: El alumno elaborará, enviará y modificará hasta su aceptación, al menos, un artículo científico que deberá ser publicado, prioritariamente, en alguna revista indexada en el JCR. Ninguna investigación podrá ser defendida públicamente si previamente no ha sido acreditada mediante la publicación o aceptación expresa de publicación. Esta actividad deberá ser realizada durante el tercer año (tiempo completo) o el quinto año (tiempo parcial)
Esta actividad pretende trabajar todas las competencias, así como las capacidades y destrezas personales CA02, CA05 y CA06.
Procedimiento de control: Presentación del artículo, que será recogido sus datos esenciales en el DAD.
Actuaciones de movilidad: no procede
Descripción de la actividad: El alumno deberá elaborar y presentar públicamente una revisión del tópico de investigación elegido, actividad para la que será imprescindible el manejo de bases de datos, principalmente de carácter electrónico. La actividad será presentada ante la Comisión Académica al final del primer año.
Esta actividad pretende trabajar las competencias CB1, CB2, CB4 y CB5, así como las capacidades y destrezas personales CA01, CA02 y CA06.
Procedimiento de control: Exposición en Seminario ante los CAPD e investigadores en formación y depósito de la presentación utilizada en forma de power point o similar a la CAPD.
Actuaciones de movilidad: no procede
En negrita los miembros de la Comisión Académica del Programa como Coordinadores de cada Línea de Investigación. En cursiva el Coordinador General del Programa.
Centro Internacional de Postgrado
Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional