Publicado el 20/10/2011
La iniciativa pretende disminuir del impacto de la movilidad en la zona de la Milla del Conocimiento de Gijón y promover la conducción ‘inteligente'
Publicado el 20/10/2011
La iniciativa pretende disminuir del impacto de la movilidad en la zona de la Milla del Conocimiento de Gijón y promover la conducción ‘inteligente'
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, y el gerente del Cluster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático, Enrique Jáimez, participaron en el acto de presentación del proyecto ‘Ecomilla, Ingeniería para la eficiencia energética en la milla del conocimiento de Gijón' que se celbró el lunes 17 de octubre, en el Parque Científico Tecnológico de Gijón (PCTG).
Ecomilla es una iniciativa financiada por el Gobierno del Principado de Asturias, en la que también participan la Universidad de Oviedo y el Ayuntamiento de Gijón, que propone la realización de un conjunto de acciones para el análisis y la disminución del impacto de la movilidad en la zona de la Milla del Conocimiento de Gijón – la zona de influencia del Hospital de Cabueñes, la Laboral y el campus de Viesques-. El proyecto plantea la creación de un laboratorio viviente para el estudio, tanto individual como colectivo, de los hábitos de desplazamiento de las personas que trabajan o estudian en el entorno. Se pretende captar los datos de conducción de 250 voluntarios de la zona, para ello se utilizarán los últimos avances disponibles en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la monitorización de vehículos. Posteriormente, los datos recogidos serán estudiados y utilizados para el desarrollo de nuevas aplicaciones que incrementen la fluidez del tráfico y eviten los atascos mediante una conducción ‘inteligente'.
Esta zona, según el Plan Movilidad Sostenible del PCTG realizado en enero de 2009, tiene, en un día laborable, un movimiento de más de 15.000 personas, lo que genera grandes problemas de tráfico y de aparcamiento, así como un importante problema de contaminación atmosférica y acústica. El número de vehículos que transitan por la zona, lejos de disminuir, se incrementa constantemente debido principalmente al incremento de la actividad empresarial en el Parque Científico-Tecnológico.
Enlaces relacionados:
Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional