Publicado el 28/11/2011
El proyecto de informatización, cofinanciado por el MICINN e impulsado por el CEMACC, quiere ofrecer una completa información sobre biodiversidad a la comunidad científica y a la sociedad
Publicado el 21/11/2011
Un centenar de profesionales de distintos sectores participaron en esta jornada técnica organizada por el CEMACC
Publicado el 18/11/2011
Los datos recogidos permitirán analizar el impacto de las partículas de carbono en la salud y en el medio ambiente, y detectar el origen de las emisiones contaminantes
Publicado el 24/11/2011
Tres de los episodios se podrán ver el 25 de noviembre
Publicado el 14/11/2011
El evento se celebrará el día 16 de noviembre de 2011, a partir de las 9:00 horas, en la Facultad de Geología.
Publicado el 03/11/2011
La charla tendrá lugar el día 9 de noviembre, a las 12:30 h, en el Campus de Gijón.
Publicado el 28/11/2011
El proyecto de informatización, cofinanciado por el MICINN e impulsado por el CEMACC, quiere ofrecer una completa información sobre biodiversidad a la comunidad científica y a la sociedad
La informatización de la Colección de Artrópodos del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (BOS) ha alcanzado los 10.000 ejemplares de odonatos -insectos depredadores, con grandes ojos compuestos, de abdomen largo y fino, y dos pares de alas membranosas y transparentes; por ejemplo, las libélulas y los caballitos del diablo-, lo que la convierte en una de las colecciones más importantes de la Penísula Ibérica para este orden de insectos.
El ejemplar número 10.000 de la colección pertenece a la especia Aeshna juncea, una libélula de gran tamaño y amplia distribución mundial, pero que en la Península Ibérica -y en general en la Europa más meridional- suele encontrarse limitada a localidades aisladas en los sistemas montañosos; concretamente, en la cornisa Cantábrica se ha detectado detectado alguna población a baja altura. En el reciente Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España, en cuyos capítulos de odonatos han participado investigadores de la Universidad de Oviedo, se la considera como especie vulnerable en España, dada su distribución fragmentada, su área de distribución reducida y las posibles afecciones del cambio climático a las lagunas turbosas de montaña que habita.
Un mejor conocimiento de la distribución de esta especie, y del resto de la biodiversidad de artrópodos, posibilitará la toma de decisiones consecuentes para su conservación y facilitará las tareas relativas a compatibilizar la preservación de nuestro patrimonio natural. Precisamente, el proyecto de informatización y publicación en internet de los datos de biodiversidad contenidos en la Colección de Artrópodos de la Universidad de Oviedo facilitará el acceso de investigadores, administraciones públicas, empresas de servicios medioambientales y público en general a los datos sobre este patrimonio.
El acceso a los base de datos se realiza a través de la página web de la Colección de Artrópodos, en el marco de la red internacional de bases de datos interconectadas Global Biodiversity International Facility (GBIF).
Enlaces relacionados:
Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional