Publicado el 29/08/2014
Las becas, que se desarrollaron durante julio y agosto, responden al compromiso de facilitar la formación de estudiantes en las áreas operativas empresariales
Publicado el 26/08/2014
Los alumnos que deseen cursar estos estudios de postgrado deberán formalizar su solicitud hasta el 1 de septiembre. Las listas de admitidos se publicarán el 5 de septiembre
Publicado el 25/08/2014
Los estudiantes interesados deberán formalizar on line su matrícula entre el 25 de agosto y el 9 de septiembre. Además se ha establecido un plazo extraordinario de preinscripción, que irá del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2014
Publicado el 21/08/2014
La revista 'Nature' publica un estudio mediante el uso de nuevas técnicas de datación de Carbono 14 que revela que los neandertales se extinguieron hace 40.000 años y llegaron a coexistir con el hombre moderno
Un estudio publicado en la revista Nature, liderado por la Universidad de Oxford y que cuenta con participación de científicos de la Universidad de Oviedo, revela que la desaparición de los neandertales en Europa tuvo lugar hace entre 41.000 y 39.000 años. La investigación se ha apoyado en 40 yacimientos clave con restos musterienses y neandertales desde Rusia hasta España en los que se incluye La Viña y El Sidrón.
Los datos sugieren que la dispersión de los humanos anatómicamente modernos (HAM) fue geográficamente restringida al inicio para desarrollarse luego escalonadamente en el espacio y en el tiempo. Asimismo los resultados muestran que más que una rápida sustitución de los europeos autóctonos neandertales por los entrantes HAM se produjo un mosaico biológico y cultural que duró varios miles de años; y la combinación de los mismos indican que el musteriense finalizó en un lapso temporal bastante similar a lo largo de la geografía euroasiática en yacimientos que van desde el Mar Negro y el Cercano Oriente hasta las cosas atlánticas, de modo que los últimos neandertales no sobrevivieron más allá del 41.000-39.000 años (fechas calibradas, 95,4% de probabilidad).
Sin embargo, el estudio apunta a que en la península ibérica no convivieron los humanos modernos y los neandertales. Según indica Marco de la Rasilla, la información muestra que el modelo hasta ahora planteado debe ser descartado. Ese modelo plantea que la península constituyó un fondo de saco y que los neandertales llegaron a perdurar, al menos en la parte meridional ibérica, hasta fechas en torno al 30.000. Los resultados ahora obtenidos no reproducen ninguna de las dataciones que apoyaban la hipótesis de la perduración, y todo apunta a que el modelo más probable es que cuando llegaron a la península los humanos modernos ya no había neandertales.
En concreto, Asturias ha contribuido en este estudio con los yacimientos de La Viña (Oviedo) y El Sidrón (Piloña). El primero, excavado y estudiado por el profesor Javier Fortea, contiene una amplia secuencia arqueológica paleolítica con un importante registro perteneciente al musteriense y al auriñaciense que ha sido objeto de una tesis doctoral realizada por David Santamaría Álvarez, y el segundo contiene un dilatado número de restos óseos humanos neandertales.
El artículo ha sido firmado, entre otros autores, por Marco de la Rasilla Vives y David Santamaría Álvarez del Área de Prehistoria del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo.
Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional